Análisis situacional de la farmacovigilancia en un hospital de segundo nivel en Puebla, México


Autores/as

  • Angélica Osorio Espinoza Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. https://orcid.org/0000-0001-8081-2321
  • Diana Salazar Flores Centro de estudios superiores de Tepeaca. https://orcid.org/0009-0003-3652-1991
  • Irvin Sánchez Rodríguez Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

DOI:

https://doi.org/10.22517/25395203.25788

Palabras clave:

Farmacovigilancia, reacciones adversas a medicamentos, sistema de notificación de reacciones adversas, conocimientos y actitudes en farmacovigilancia

Resumen

Introducción: En México, la farmacovigilancia es un proceso relativamente reciente. Inició en 1995 con el registro de solo 68 eventos de reacciones adversas a medicamentos (RAM); diez años después, esta cifra aumentó a 7,960. Sin embargo, a pesar del incremento en la tasa de notificación, persiste la necesidad de evaluar el nivel de conocimientos y la actitud del personal de salud, lo cual permite identificar oportunidades de mejora orientadas a la certificación de calidad.

Objetivo: Determinar la situación actual en términos de conocimientos, actitudes y percepción del personal de salud de un hospital de segundo nivel en el estado de Puebla, respecto al proceso de farmacovigilancia durante el año 2023.

Metodología: Estudio observacional, transversal, con enfoque descriptivo y analítico. Se aplicó una encuesta validada basada en los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016.

Resultados: El personal médico femenino representó el 9 % y el masculino el 31 %. La distribución por categoría profesional fue: personal de enfermería, 50 %; personal médico, 45 %; y personal de laboratorio clínico, 5 %. En cuanto al turno laboral: matutino, 44 %; vespertino, 16 %; nocturno, 17 %; y jornada acumulada, 23 %. Se identificaron diferencias significativas: las mujeres presentaron mayor conocimiento en farmacovigilancia que los hombres (p < 0,05); el turno nocturno mostró mayor nivel de conocimiento respecto a los demás turnos (**p < 0,001); y el personal de enfermería superó en conocimiento al personal médico (p < 0,05).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica Osorio Espinoza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Doctora en Ciencias. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Diana Salazar Flores, Centro de estudios superiores de Tepeaca.

Médica cirujana y partera. Centro de estudios superiores de Tepeaca, México.

Irvin Sánchez Rodríguez, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Farmacólogo. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, México

Citas

Ahmad J, Johnson C, Edwards V, Rees N. Ciencia impulsada por la normatividad o normatividad impulsada por la ciencia. En: Doan T, Lievano F, Bhattacharya M, editores. Farmacovigilancia: un enfoque práctico. Barcelona: Elsevier España; 2019. p. 1-11.

Roldán J. Farmacovigilancia: datos sobre el estado actual de esta disciplina en Chile. Rev Med Clin Condes. 2016;27:585-93.

Guardado MA, Bermúdez IB, Reyes I, Flores de la Torre J. Farmacovigilancia en México. Rev Cubana Farm. 2017;51(2).

Mazza JA, Aguilar LM, Mendoza JA. Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente. Rev Med Hosp Cent Mil. 2018;72:47-53.

Zurita J, Barbosa N, et al. De la investigación a la práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos. Rev Alerg Mex. 2019;66:246-53.

Fruhner K, Hartmann G, Sudhop T. Análisis de protocolos de ensayos clínicos integrados en las primeras fases del desarrollo de medicamentos. Eur J Clin Pharmacol. 2017;73(12):1565-77.

Pushpraj PG. Introduction and evaluation of pharmacovigilance for beginners. Int J Sci Rep. 2020;6(10):425-35.

Beninger P. Pharmacovigilance: an overview. Clin Ther. 2018;40(12):1991-2004.

Montoya-Olvera M, Flores-Hernández F. La farmacovigilancia como estrategia de calidad en áreas de rehabilitación. Rev Mex Med Fis Rehab. 2022;34(1-4):20-6.

Roden DM, Howard L, Relling MV, et al. Pharmacogenomics. Lancet. 2019;394:521-32.

Kawa S, Lugo E, Zepeda V, et al. Gestión de una unidad de farmacovigilancia con enfoque hacia la calidad de atención. Rev Med Hosp Gen Mex. 2019;12:128-33.

Villegas F, Figueroa D, et al. La importancia de la farmacovigilancia intrahospitalaria en la detección oportuna de los errores de medicación. Gac Med Mex. 2018;154:172-9.

Lifshitz A, Arrieta O, Celis MA, et al. El papel de los médicos individuales en la farmacovigilancia. Gac Med Mex. 2022;158:267-8.

Secretaría de Salud (México). Boletín Informativo del Centro Nacional de Farmacovigilancia. México D.F.: Secretaría de Salud; 2000. 2(1):1-3.

Vázquez-Cornejo E, Morales-Ríos O, Hernández-Pliego G, Cicero-Oneto C, Garduño-Espinosa J. Incidence, severity, and preventability of adverse events during the induction of patients with acute lymphoblastic leukemia in a tertiary care pediatric hospital in Mexico. PLoS One. 2022;17(3):e0265450.

Díaz de León-Castañeda C, Gutiérrez-Godínez J, et al. Healthcare professionals' perceptions related to the provision of clinical pharmacy services in the public health sector: a case study. Res Social Adm Pharm. 2019;15:321-9.

Montané E, Santesmases J. Reacciones adversas a medicamentos. Med Clin (Barc). 2020;154:178-84.

Secretaría de Salud (México). Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016. Instalación y operación de la farmacovigilancia. Diario Oficial de la Federación; 2016.

Novoa G, Asbun J, Sevilla ML. Responsabilidad aplicada a la farmacovigilancia: un estudio de caso en México. Acta Bioeth. 2016;22:269-80.

Maldonado J, Ortiz M, Islas H, et al. Impacto de una intervención educativa en los conocimientos en farmacovigilancia y el reporte de reacciones adversas a medicamentos de profesionales de la salud en un hospital público de segundo nivel de atención en el Estado de México. Rev Mex Cienc Farm. 2017;48:78-89.

Jiménez-Arroyo V, Rangel-Flores Y. El poder masculino en el marco de la feminización de enfermería en la academia. Bol REDIPE. 2023;12:41-8.

Salas-Saavedra B, Galiano-Gálvez M. Percepción de enfermeras y familiares de pacientes sobre conductas de cuidado importantes. Cienc Enferm. 2017;23(1):35-41.

López-Martínez B, Aragón-Castillo J, et al. Calidad de vida laboral y desempeño laboral en médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social de Bienestar, en el estado de Chiapas. Rev Fac Med Hum. 2021;21(2):316-25.

González-Ayala M, López-García MC. Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería en clínicas de servicios de salud. Rev Colomb Salud Ocup. 2019;9(1):1-7.

Burgete N, De la Caridad Y, Campaña A. Evaluación del cumplimiento de las buenas prácticas de farmacovigilancia en los laboratorios Liorad. Rev Cubana Farm. 2020;53(1):1-12.

Rodríguez Y, Ale M, Zamora V, et al. Conocimientos, aptitudes y prácticas de farmacovigilancia en el contexto de COVID-19 en profesionales de la salud del Seguro Social del Perú. Rev Perumedexp Salud Publica. 2022;39(1):91-7.

Sánchez-Hernández V, Morales-Pérez M, Osorio-Espinoza A. Polypharmacy in patients with chronic-degenerative diseases in a remote community, Puebla, Mexico. Rev Med Risaralda. 2022;28(2):25046. doi:10.22517/25395203.25046.

Mejía-Salas MA, Morales-Pérez M, Osorio-Espinoza A. Estudio retrospectivo de errores de medicación y su impacto en la seguridad del paciente oncológico. Gac Mex Oncol. 2024. doi:10.24875/j.gamo.23000068.

Rayón-Ramírez G, Alvarado-López S, Camacho-Sandoval R, Loera MJ, Svarch E, Alcocer-Varela J. Strengthening the pharmacovigilance system in Mexico: implementation of VigiFlow and VigiLyze as ICSR and signal detection management systems. Pharm Med. 2023;37:425-37. doi:10.1007/s40290-023-00490-y.

Descargas

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Osorio Espinoza, A., Salazar Flores, D., & Sánchez Rodríguez, I. (2025). Análisis situacional de la farmacovigilancia en un hospital de segundo nivel en Puebla, México. Revista Médica De Risaralda, 31(2), 61–75. https://doi.org/10.22517/25395203.25788

Número

Sección

Artículo original